Ganz Mavag estacionado en Polvaredas en el año 1972
La Cooper GE 6703 circulando por el km 135, a pocos kilometros de Polvaredas
Siempre presentes los inconvenientes que generaban los aludes en la normal circulacion del Trasandino
Construcción del puente del KM 24 sobre el rio Mendoza. Circa 1880
Puente de 6 tramos sobre el rio Mendoza. El Trasandino cruzaba este puente hasta que en 1934 el aluvión los destruyó
RECORRIDO DEL TREN Y SUS ESTACIONES DE ARGENTINA Y CHILE
RRIDO DEL TREN Y SUS ESTACIONES ARGENTINA Y CHILE

La estación cabecera original del Trasandino se mantiene en buenas condiciones y se utiliza entre otras cosas, como sede del Archivo General de la Provincia de Mendoza.

La construcción de esta estación fue concluida en el año 1949 – 1950. El último viaje del FCT salió desde aquí. Hoy día funciona un colegio y ese hecho hiso que las instalaciones subsistan en forma aceptable.

En una zona muy arbolada actualmente se encuentra esta estación, la primera en importancia desde la estación Mendoza. Llego a tener mucho movimiento, hoy dia viven familias en sus instalaciones, su estado de mantenimiento es muy bueno.

Circulando por la ruta provincial 82 se ingresa a la vieja estación de Blanco Encalada. Su estado es muy bueno dado que forma parte de la vivienda del antiguo jefe de estación Nestor Flores.

Se dice que el nombre de “Cacheuta” proviene de los vocablos indios Ca «otra», che gente, uta «valle»: » Valle donde vive otra gente». La estación se encuentra en una zona hermosa rodeada de montañas, aunque un poco alejada del circuito que recorren los turistas.

Es casi imposible imaginarse al ver el inmenso lago artificial de Potrerillos, creado por el embalse del mismo nombre, que restos de una estación de ferrocarril se encuentran debajo y que los rieles cruzaban un puente sobre el Rio Mendoza para luego tomar rumbo hacia Chile.

La estación está emplazada en una zona plana, extensa y deshabitada, uno supone que el sitio fue elegido aprovechando esas particularidades y la necesidad de recarga de agua, porque si no, es difícil entender la lejanía con los pueblos de la zona.

En camino de Mendoza a Chile por la RN7, unos kilómetros antes de llegar a Uspallata puede verse del lado izquierdo un cacerio con casas pegadas una al lado de la otra. Una de esas “casas” son los restos de la vieja estación Uspallata, quemada hace algunos años. El resto son construcciones ferroviarias devenidas en viviendas

De la estación hoy dia casi no queda nada, incluso hace unos años un alud desparramo barro y piedras por allí. Pensar que por esa zona pasó en algún momento un tren es difícil de imaginar, una zona tan inhóspita y alejada, solo las bases del puente sobre el Rio Blanco mantienen la memoria del Ferrocarril Trasandino.

Circulando por la RN7 hacia Chile, se encuentra del lado derecho Polvaredas. Mirando a su alrededor puede verse que la mayoría de las construcciones son ferroviarias. Y en el centro se encuentra la estación, su importancia de antaño puede notarse hoy mismo.

Varias veces estacioné el auto frente a Zanjon Amarillo, la RN7 pasa por el otro lado del Rio Mendoza pero alto, por lo que puede verse la estación desde arriba y a unos cientos de metros.

La estación se encuentra en muy buen estado, una familia vive allí hace años. Para encontrarla hay que preguntar, el acceso no está señalizado.

En la zona donde está la estación nieva, casi siempre el viento sopla fuerte, el mantenimiento y despeje de la viarequeria un gran esfuerzo. Los escaladores que intentaban llegar a la cima del Aconcagua bajaban en la estación y se hospedaban el hotel.

Es la ultima estación antes de cruzar a Chile y en invierno debía ser bravo estar a la intemperie, una especie de gran galpón contenia la estación y permitia el transbordo entre formaciones argentinas y chilenas.

De la estación original solo quedan algunas ruinas. Apenas se sale del túnel Los Libertadores del lado chileno, a la izquierda se ve la estación y sus construcciones aledañas.

De la estación original solo quedan algunas ruinas. Apenas se sale del túnel Los Libertadores del lado chileno, a la izquierda se ve la estación y sus construcciones aledañas.

La estación Juncal fue construida estratégicamente y fue una de las ultimas paradas antes de cruzar a Argentina. Pero también su ubicación podría haberse utilizado para el cruce de Los Andes por el Paso de Navarro, una de las variantes de cruce estudiadas.

Estación ferroviaria del Trasandino en KM 37 desde estación cabecera Los Andes – altitud 1645 m
Estación ferroviaria del Trasandino en KM 37 desde estación cabecera Los Andes – altitud 1645 m

Actualmente en uso para transporte de carga, esta pintoresca estación recibe a la góndola-carril que todos los meses hace un recorrido turístico desde Los Andes..

Estación ferroviaria del Trasandino en KM 15 desde estación cabecera Los Andes -altitud 1030 m

Es una estación ferroviaria que formó parte del FF.CC Trasandino que comunicaba Chile con Argentina. También era la terminal del Ramal LlayLlay – Los Andes, que permitía a los pasajeros provenientes de Argentina combinar con servicios de la Red Sur.